En esta sección dirigida a profesionales de la salud, encontrarán información importante sobre el nuevo coronavirus (COVID-19), las medidas de prevención en unidades de salud, así como documentos relevantes para llevar a cabo las acciones de promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y prevención de la enfermedad.
En esta sección dirigida a profesionales de la salud, encontrarán información importante sobre el nuevo coronavirus (COVID-19), las medidas de prevención en unidades de salud, así como documentos relevantes para llevar a cabo las acciones de promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y prevención de la enfermedad.
Los coronavirus son una familia de virus que causan síndromes respiratorios que pueden ser desde un cuadro leve (resfriado común), hasta enfermedades más graves; estos virus son unos de los que causan zoonosis.
En ocasiones, los coronavirus que infectan a los animales evolucionan, y se tornan capaces de transmitirse a las personas y de persona a persona, convirtiéndose en una nueva cepa de coronavirus capaz de provocar enfermedades en los seres humanos, tal y como sucedió con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), en 2003 y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), en 2012.
Los coronavirus reciben su nombre por la forma de las espigas en su superficie. Existen cuatro subgrupos principales de coronavirus, conocidos como alfa, beta, gamma y delta.
Los coronavirus humanos se identificaron por primera vez a mediados de la década de los años 60, y los siete tipos de coronavirus que regularmente circulan entre las personas son:
Otros coronavirus humanos son:
Las personas de todo el mundo comúnmente se infectan con coronavirus humanos 229E, NL63, OC43 y HKU1.
Al igual que con otros virus respiratorios como la influenza, la vía de transmisión del COVID-19 es aérea, a través de las gotas de saliva expulsadas al toser o estornudar por una persona enferma.
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades-CDC https://www.cdc.gov/coronavirus/types.html
Se desconoce el tiempo en que el COVID-19 es capaz de permanecer en superficies inanimadas, por lo que es importante resaltar la higiene constante de manos, sobretodo después de tocarse nariz, ojos y boca (para evitar la auto inoculación), así como la adecuada limpieza y desinfección de superficies como pilares fundamentales en el control de infecciones.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN | ||
---|---|---|
Vía de transmisión | Mecanismo | Agentes principales que se transmiten |
Gotas | Diseminación por gotas de mas de 5 micras producidas de la persona fuente (ej. hablar, toser) y que se pone en contacto con mucosa nasal, oral o conjuntiva de un hospedero susceptible. Las gotas alcanzan hasta un metro de distancia al hablar y cuatro metros al toser o estornudar. |
|
Aerosoles | Diseminación en aerosoles de menos de 5 micras de diámetro. Procedimientos como toma de muestra, intubación endotraqueal, ventilación no invasiva, traqueotomía, reanimación cardiopulmonar, ventilación manual antes de la entubación y broncoscopia. |
|
Contacto | Contacto directo con el paciente o indirecto con superficies contaminadas. |
|
Cualquier persona con antecedente de viaje o estancia en China, Hong Kong, Corea del Sur, Japón, Italia, Irán y Singapur Hong Kong, Corea del Sur, Japón, Italia, Irán o Singapur o que hayan estado en contacto con un caso confirmado o un caso bajo investigación, hasta 14 días antes del inicio de síntomas.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD CAUSADA POR EL 2019-NCOV | |
---|---|
Transmisión | De humano a humano |
Medidas de contagio | Persona a persona de 2019-nCoV sea a través de gotas o por contacto, así como vía aérea durante procedimientos que generan aerosoles |
Signos y síntomas |
Fiebre Tos, estornudos Fatiga Cefalea Disnea |
Manejo | Sintomáticos, reposo en casa y aislamiento. |
Vacuna | No existe |
Prevención |
Higiene de manos Estornudo de etiqueta Evitar contacto con personas con síntomas o enfermedades respiratorias |
Al igual que con influenza y otras infecciones respiratorias, todas las unidades de salud deben promover acciones preventivas entre todo su personal y los usuarios de los servicios para disminuir las infecciones respiratorias agudas y en su caso, atender la introducción del COVID-19 a México. Es importante que se genere una respuesta adecuada entre los prestadores del servicio y la población usuaria, para evitar la dispersión de cualquier padecimiento respiratorio.
Ante la presencia del nuevo coronavirus COVID-19, se deben considerar las siguientes recomendaciones:
Para conocer los procedimientos de vigilancia epidemiológica, los algoritmos de diagnóstico, detección y seguimiento y otros documentos que facilitarán la atención adecuada en las unidades de salud; consulte el enlace Nuevo Coronavirus (COVID-19).
En este enlace encontrará los documentos:
Para el manejo de pacientes, consulte el Lineamiento para la atención de pacientes por COVID-19.
Proceso de prevención de infecciones para las personas con COVID-19. Este manual tiene como objetivo dar a conocer las medidas de prevención y control de infecciones para disminuir el riesgo de transmisión de virus respiratorios emergentes tanto a nivel comunitario como en los centros de atención a la salud de todos los niveles.